Historia
La impartición de la educación física en el nivel básico, no contaba, hasta principios de la década de los ochentas, con suficiente personal especializado en el área, la gran mayoría de las escuelas en la entidad carecían de un maestro de educación física, ya que sólo laboraban 45 profesores del ramo, 15 del sistema estatal y el resto del federal. De ellos sólo el 20% eran profesores especializados en la disciplina. Lo anterior, sin subestimar la dedicación y el trabajo de los entrenadores y deportistas destacados que fueron pioneros de la enseñanza y conducción de la educación física en las escuelas de educación básica de la entidad. Ante tal situación y por iniciativa de los Profesores Samuel Koiriff Martínez, el Sr. Tadeo Iruretagoyena Carranza y el Profr. Jesús Guadalupe Magallanes Duarte se realizaron las primeras gestiones para que el gobierno estatal y federal concurrieran en la creación de esta institución. Se designó como primer Director al Profr. Magallanes Duarte. De acuerdo con texto original del Profr. Helio Aganza Moreno (+), escrito en 1998, la inauguración del centro educativo estuvo a cargo del entonces Gobernador del Estado, Dr. Samuel Ocaña García, quien en el acto protocolario manifestó: "Hoy, Septiembre 09 de 1982, declaro formalmente inaugurada la Escuela Básica de Educación Física de Sonora". Con estas palabras inició la historia de lo que hoy se conoce como la Escuela Normal de Educación Física “Profr. Emilio Miramontes Nájera”. Testimonio del histórico evento fueron los cincuenta nuevos alumnos, 34 varones y 16 mujeres de la primera generación, quienes escucharon del mandatario el mensaje de "disciplina, orden, responsabilidad y trabajo" como premisas del éxito al egresar como profesionales de la enseñanza de la Educación Física.
Testigos, también, fueron las autoridades educativas cuyas diferentes gestiones coadyuvaron a la fundación de esta Escuela Normal Profr. Leonardo Fonseca Paz y Fuentes (Director de Centros de Capacitación Deportiva en el país); Arq. Gustavo F. Aguilar (Delegado General de la SEP en Sonora); Profr. José María Ruiz Vázquez (Secretario de Educación Pública en la entidad); Profr. Gonzalo García Velasco, (Director Federal de Educación Física en el Estado); Profr. Alfonso Araiza D; (Director Estatal de Educación Física); Sr. Tadeo Iruretagoyena Carranza (Presidente de la Federación Deportiva de Sonora) ; Ing. Gustavo Apodaca (Subdirector de Educación Básica); Profr. Samuel Koiriff (Gerente de la Federación Deportiva de Sonora), y del Profr. José Guadalupe Magallanes Duarte (primer director de la naciente Institución).
La planta inicial de docente estuvo integrada por los Profesores Rodolfo Robles García (subdirector), profesores Jesús Munguía Santacruz, Profra. Raquel A. Aguilar, Profra. Irma Ofelia López Olea, Dr. Luis E. Contreras, Profra. Silvia Jiménez Monroy, Profr. Pedro Saavedra, Profr. Adán Gámez, Profr. Ernesto Ogarrio, Profr. Rafael Segundo Gallegos y Profr. Luis Elías Valenzuela. Como personal administrativo: secretaria Eduwiges Molina, y Heriberto Madrid, intendente.
En cuanto a planes y programas de estudio, la Escuela Normal Estatal de Educación Física de Sonora (ENEEFSON) funcionó de 1982 a 1987, -año en que egresó su segunda y última generación- como Normal Básica, contaba con una malla curricular de 60 materias y talleres, mismos que comprendían aspectos de cultura general, conocimientos pedagógicos, psicobiológicos y motrices; técnicas didácticas, así como el dominio de los diferentes deportes. La gran cantidad de materias se debió a que al mismo tiempo que se cursaban la normal básica obtenían sus estudios de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, además para efectos de titulación, se cursaban dos seminarios para la Elaboración del Informe Recepcional.
Mediante el Decreto del 22 de marzo de 1984, todas las Normales del país adquirieron la categoría de Educación Superior, por lo que al convertirse en Licenciatura, el plan de estudios se modificó sustancialmente a 32 materias, conservando del anterior plan de estudios las materias de psicopedagogía, didáctica de la educación física y deporte. En 1992, debido a la demanda de profesores de educación física de la entidad por obtener su grado de Licenciatura, la ENEFSON implementó además, otro Plan de Estudios Modalidad Extraescolar, mismo que se impartió en periodos vacacionales. Posterior a la reforma del plan de estudio de 1984, solo ha existido otra implementado en 2002, cuyo acento es la reorientación de la Educación Física en la educación básica, esta orientación permanece hasta el momento.
Infraestructura
La consolidación de la Escuela Normal de Educación Física, ha seguido un proceso de gestión permanente para contar con mejores condiciones de infraestructura, desde su fundación hasta sus primeros ocho años de vida ocupó diferentes edificios: Las instalaciones deportivas del Vado del Río, el Centro de Usos Múltiples, La Escuela Normal del Estado, el Estadio Héroes de Caborca, eventualmente el Gimnasio del Estado, así como las escuelas primarias "Heriberto Aja" y "Enrique García Sánchez". Después de gestiones permanentes, se logró la autorización para construir el edificio donde actualmente se ubica, localizado en un terreno aledaño al Centro de Usos Múltiples (CUM), concedido inicialmente en comodato a la Secretaría de Educación y Cultura por el Instituto Sonorense del Deporte y la Juventud. Hoy en día dicho terreno es propiedad de la misma institución. El 22 de Marzo de 1991, se realizó la entrega oficial de las instalaciones en su primera etapa, consistente en 4 aulas y sanitarios, además de oficinas administrativas. La segunda etapa se desarrolló en el mes de febrero de 1996 por el entonces Gobernador del Estado Lic. Manlio Fabio Beltrones Rivera y en ese mismo año, pero el 14 de mayo, se asigna a la ENEFSON el nombre del Profr. “Emilio Miramontes Nájera”, en reconocimiento a la trayectoria del ilustre maestro en el ámbito de la Educación Física.
Situación Actual de la ENEF
Actualmente en la ENEF se imparte la Licenciatura en Educación Física Plan 2002 a un total de 192 estudiantes y una planta docente de 41 profesores. Además desde el 2012 se imparte también la “Maestría en Innovación para la Calidad de la Educación Física” . En ambos programas los profesores desarrollan las funciones de docencia, investigación, extensión, difusión de la cultura y tutorías. En los últimos años la ENEF ha avanzado de manera significativa en el desarrollo de Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento a través del Cuerpo Académico, mismo que colabora en Red con Cuerpos Académicos de otras Instituciones de Educación Superior del país, todo esto con la finalidad de retornar los productos de la investigación educativa, que ayuden a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Directores
Como directores de la institución han fungido los siguientes profesores cada uno de ellos, parte importante de la planta académica: Profr. José Guadalupe Magallanes Duarte, Mtro. Jesús Munguía Santacruz, Profra. Irma Ofelia López Olea (1993-1995), L.E.F. Luis Elías Valenzuela Robles (E.P.D), Mtro. Rubén Sánchez Rivas, Mtra. Patricia Gerardo Muñoz, Mtro. Silvio Guillermo Moreno Cota, Mtra.. Lourdes Jiménez L.E.F José Eduwiges Vásquez (+), Mtro. Julio Bécuar Peña y a partir del ciclo escolar (2016) el Dr. Enrique Mungarro Matus.